Carabuxa

Un mundo distinto.

Glúcidos – Azúcares noviembre 19, 2011

Los glúcidos, que son sustancias solubles en agua, son las biomoléculas más abundantes de entre todas las que componen los organismos vivos de la Tierra. Esto es así, en parte, debido a que la celulosa, componente fundamental de la estructura de los organismos vegetales, está compuesta exolusivamente por glucosa, el glúcido estrella entre todos los glúcidos.
.
A estas biomoléculas también se las denomina hidratos de carbono, puesto que están formados por C, H y O en proporción 1:2:1, esto es CH2O, semejante a como estaría un carbono hidratado (C/H2O = carbono/agua), por lo que se les denominó originalmente de esa manera. También se llaman sacáridos (del griego sákcharon, azúcar) debido al carácter dulce de estos compuestos.
Así pues, glúcidos, hidratos de carbono, sacáridos o azúcares son diferentes denominaciones de una misma clase de moléculas.
.
.
IPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS GLÚCIDOS
.

    Los glúcidos, además de ser unas sustancias muy abundantes, realizan funciones extraordinariamente importantes en todos los organismos vivos; por ejemplo:

    1- Son excelentes combustibles de los que se obtiene energía para soportar el trabajo vital, siendo un elemento básico en la alimentación delos seres humanos.

    2- Se almacenan como reserva energética para ser utilizados cuando no se dispone de combustible.

    3- Forman parte de la estructura de los ácidos nucleicos, las moléculas donde se almacena toda la infromación que controla y determina la forma y función de los organismos vivos.

    4- Forman parte de la estructura de las membranas celulares de las bacterias y organismos vegetales, así como de los exoesqueletos de insectos y otros artrópodos.

    5- Son componentes esenciales del tejido.

    6- Unidos a proteínas y lípidos, constituyen estructuras básicas que facilitan el reconocimiento de ciertas moléculas, circunstancia necesaria en el proceso fundamental de la comunicación celular.

    7- Sintesis de glúcidos constituye el proceso de fabricación más favoloso que se produce en la Tierra. Los organismos vegetales, a través de la fotosíntesis, fabrican gúcidos, movilizando para ello inmensas cantidades de CO2 y H2O.

Como veis, estas moléculas son muy versátiles, siendo, en consecuencia, esenciales para el correcto funcionamiento de todos los seres vivos.
.
.
Fuente: Iniciación al estudio de la Bioquímica. Base universitaria, Editorial Anaya.

 

Historia del Emblema de la Medicina. Curiosidades. octubre 30, 2011

Filed under: Curiosidades,General — Gammea @ 10:23 am

Todos conocemos el símbolo o emblema de la medicina, una serpiente enrollada en un palo o báculo. Muchos habreis ojeado páginas y blogs que se dá su origen en ámbitos religiosos, siendo reconocido por muchos como el caudoceo de Hermes (Mercurio) o incluso el bastón de Esculapio.
.
.

La Vara de Esculopio:

.
El Caduceo de Esculapio o El Bastón de Esculapio aparece 800 años A.N.E, en tiempos de Homero. Es un tronco o maza, de cabeza nudosa, donde se enrosca una serpiente, que exterioriza la cabeza, quedando separada y erguida. Este caduceo con el paso del tiempo sufrió cambios al recibir la influencia de las costumbres y creencias del hombre, según el momento histórico, entre ellas la magia y el sortilegio que usaron los primeros médicos, que al separase del estado sacerdotal tuvieron que tener su propia insignia que los identificara, por lo que finalmente quedó como ha llegado a la actualidad: una vara fina con un nudo en el extremo superior, rematado por un pseudo espejo formado por un ramo de uvas estilizado; la serpiente está enroscada en la vara y queda su cabeza frente al pseudo espejo. Además, todo esto está rodeado de dos palmas, cada una diferente, a la izquierda una rama de laurel y a la derecha una de roble. El nudo indica las dificultades de a ciencia. La vara es símbolo de poder. El racimo de uvas significa el vino produciendo embriaguez es usado con fin profético y adivinador en la práctica misteriosa de los taumaturgos y en la terapéutica como medicamento preciado. Desde hace un tiempo se acepta el pseudo espejo, pues en Egipto el espejo era mágico y al tomar un narcótico, en él se veían los rasgos de seres sobrenaturales a través de los reflejos luminosos. El roble, es el árbol sagrado en la Galia y Grecia, los sacerdotes especializados en estos quehaceres interpretaban el ruido del viento al batir las hojas del árbol en el bosque. El laurel, tiene propiedades ligeramente narcóticas en sus hojas.
Una cosa curiosa de esto es, que la serpiente del símbolo de Esculapio es del género Coluber longissimus, de color amarillo negro, de uno a dos metros de largo, las cuales aún se pueden hhallar en las ruinas de los templos romanos al sur de Europa.
.

La Vara de Hermes (Mercurio):

.

    Mercurio se sirvió para sus funciones del caduceo, con él adormecía y despertaba a los mortales, atraía a ellos las almas de los fallecidos o las conducía a la morada de los muertos o al infierno, sujetaba los vientos y disipaba las nubes, convertía en oro lo que tocaba, transformaba las tinieblas en luz. Era una vara de poder; constituía para el hombre, fuente de seguridad, paz, concordia, beneficio y fortuna. Los griegos hicieron de este emblema el sello distintivo de los heraldos y embajadores. Según algunos historiadores, las alas del caduceo de Mercurio estaban presentes, porque Hermes, un dios egipcio adoptado por los griegos, fue el inventor fabuloso de la Alquimia, ciencia médica por excelencia, y entre sus atributos llevaba el pileus o casco con alas, con lo que estaría representada la vieja máxima médica: Curare tuto, cito, et jacunde, que quiere decir: curar todo, pronto, placenteramente.

    La representación consta de un bastón con alas rodeado por dos sierpes.

.
.

    Evolución del Símbolo de la Medicina

(Izquierda representación del bastón de Esculapio, derecha la versión de Mercurio.)
.
.
Como vemos son dos versiones algo distintas, y es más creible la descripción que se dá en la versión de la vara de Esculapio, porque nos es más cercana a la medicina moderna; pero la realidad de la procedencia dista un poco, no demasiado, de esta vara.

Realmente, el símbolo es tan símple que confunde la realidad. En el simbolo de la vara de Esculapio, el más simple de todos, vemos una serpiente enroscada en un palo. He ahí la clave del misterio. Un animal y una vara. Os voy a presentar, a la «serpiente» real, causante del mítico emblema:

    Dranunculus medinensis

He escogido la imagen queriendo, para que entendais el origen de la simbología. Este animal, cuyo nombre científico es el de Dranunculus medinensis, es un nematodo que se desarrolla bajo la epidermis y va disolviendo tejidos. Produce un dolor intenso que paraliza. Si se saca, ha de enrrollarse sobre una varilla. ¿Curioso no?
Se hace así para que el animal no se parta al tirar pues puede probocar una reacción tipo TH2 (similar a las reacciones alérgicas), que produciría un shock anafiláctico y la muerte. De ahí el uso del palito, es la mejor herramienta descrita desde Aristóteles y es la única manera de combatir con el «bichito».
.
El porqué en el simbolo aparece una serpiente y no un «gusano» es muy simple, en aquellos entonces la definición de nematodo no era la actual. Aunque Aristóteles (años 300 a.C.) hace mención y describe a los nematodos con tal fidelidad que hoy se han podido identificar perféctamente con las características y datos aportados en sus escritos, tenían la idea de que se encontraban frente a una sierpe, una serpiente, y así las denominó.
Es por ello, que al dibujar el método de extracción del nematodo, en aquel entonces, se dibujara una serpiente, quizás con la cabeza más redondeada, sin ojos, pero para cualquiera, su identificación sería la de una serpiente.

Además la simbología de las serpientes está muy ligada a los terminos médicos, incluso el símbolo farmacéutico posee una serpiente y una copa, que supongo que todos recordareis. Pero para los despistados, la dejo visible:

Simbolo farmacéutico Por supuesto, este símbolo si parece tener su origen en dicho animal, pues muchos antídotos para los venenos de serpientes se fabrican a partir del propio veneno, usando una copa como recipiente para la obtención del mismo.

En resumen, muchas veces un símbolo nace del misterio o imaginación del que lo crea, hay muchas simbologías que a día de hoy se desmienten su origen y se encuentra el verdadero. Otras seguirán siendo un misterio rodeada por historias y leyendas que son fabulosas en sí mismas, y ayudan a la imaginación del que la ve y crea la magia que rodea al símbolo.

 

Flores de Hielo septiembre 19, 2011

Filed under: General — Gammea @ 12:12 pm
Tags: ,

Pues como primera publicación de este año, tenía ganas de traer algo interesante y cortito, fácil de leer y que llamara vuestra curiosidad. Por ello, rebuscando entre los temas olvidados en la libreta, encontré este en concreto, las flores de hielo.

Estas preciosidades o curiosas formas geométricas (como prefirais) aparecen en el continente Antártico. Se forman a partir de vapor de agua que sale a través de las nuevas capas de hielo marino (entre las fisuras y huecos en la capa de hielo superficial).

El agua que sale como vapor, se va cristalizando poco a poco al entrar en contacto con el aire helado. La sal del agua, actua como núcleo en la formación de la flor, ayudando a que esta mantenga su estructura algo más «rigida». Es un fenómeno curioso, quizás recuerde a la formación de estalactitas y estalagmitas, pues la flor se va formando molécula a molécula.

 

De nuevo al ataque! septiembre 16, 2011

Filed under: General — Gammea @ 9:20 pm

Después de años sin aparecer, reabro el blog para continuar con el trabajo que hice durante un curso universitario. Creo que hay muchas cosas que dejé en el tintero, cosas que arreglar y cosas que me gustaría seguir añadiendo.

Pronto, en Carabuxa nuevas entradas con diferentes temas más o menos amenos, más o menos didácticos y más o menos sorprendentes (como siempre, al gusto del lector).

Muchas gracias a todos aquellos que han continuado usando el blog durante este tiempo, la página ha crecido bastante aún sin seguir con las publicaciones.

Un saludo y pronto tendreis disponible la nueva entrada!

 

Sistema de Raunkiær abril 26, 2009

Filed under: Biología,Botánica,Botánica Aplicada,General — Gammea @ 2:44 pm

El sistema de Raunkiær es una categorización de las formas de desarrollo o formas biológicas de las plantas, creado por Christen C. Raunkiær (Raunkiær 1934).


Las subdivisiones del sistema se basan la morfología de la planta en condiciones adversas:

.

* Epífitos — crecen sobre o dentro de otra planta.

* Fanerófitos — aspecto leñoso, proyectan nudos de crecimento al aire son árboles y arbustos cuyas yemas de renuevo se elevan en el aire más o menos a 25 cm por encima del suelo y por eso están desprotegidas y expuestas a heladas y sequía.

* Caméfitos — cerca o dentro del suelo.

* Hemicriptófitos — se quedan en la superficie del suelo.

* Criptófitos — bajo agua o tierra (Geophyta).

* Terófitos — sólo existen semillas en la estación adversa.

.

Se basa en la posición de las yemas perdurantes con respecto a la superficie del suelo, de manera que pueden establecerse varias categorías principales que pueden subdividirse posteriormente atendiendo a diferentes criterios:

.

.

* Fanerófitos: Las yemas perdurantes se mantienen a más de 50 cm del suelo. Cabe distinguir:

* Megafanerófitos: con las yemas a más de 30 m del suelo (por ejemplo, un eucalipto ).

* Macrofanerófitos: con las yemas entre 8 y 30 m (una higuera ). * Mesofanerófitos: con las yemas entre 2 y 8 m (el gandul, Nicotiana glauca ).

* Nanofanerófitos: con las yemas entre 50 cm y 2 m (por ejemplo, plantas de porte arbustivo como Thymelaea hirsuta o muchas quenopodiáceas leñosas).

* Fanerófitos lianoides: son trepadoras que usan a otro fanerófito como soporte (ej: Clematis vitalba ). Algunas pueden interferir con la fotosíntesis de la planta soporte, e incluso la llegan a matar (como las higueras estranguladoras).

* Fanerófitos suculentos: son plantas crasas y áfilas (sin hojas). Un típico ejemplo es la chumbera y otros cactus, así como las euforbias cactiformes .

* Caméfitos: Las yemas están entre 15 y 50 cm del suelo, y pueden quedar protegidas en la época desfavorable por un manto de nieve u hojarasca. Incluye a lo que popularmente se conoce como «matas». Cabe distinguir:

* Caméfitos fruticosos: con tallos erguidos y lignificados, como el marrubio negro (Ballota hirsuta ).

* Caméfitos sufruticosos: en la estación desfavorable sólo subsiste el tallo; las hojas caen (Lavandula multifida ).

* Caméfitos pulviniformes: adoptan aspecto almohadillado, a veces espinoso, como adaptación a la sequía, viento, nieve, ganado…

* Caméfitos rastreros: los tallos son reptantes.

* Caméfitos suculentos: plantas crasas, con mucha agua en sus tejidos, como las uñas de gato (Sedum ).

* Caméfitos graminoides: son gramíneas con cepas perennes, como el esparto .

* Hemicriptófitos: las yemas perdurantes se mantienen a menos de 15 cm del suelo, bien por tratarse de plantas que no crecen más, porque se marchitan hasta la corona o por tener estolones. Cabe distinguir:

* Hemicriptófitos rosulados: forman una roseta basal de hojas, con un escapo áfilo, como la acelga.

* Hemicriptófitos cespitosos: céspedes densos cuyas yemas quedan protegidas por hojas viejas.

* Hemicriptófitos erguidos: plantas herbáceas, en general con raíz pivotante, con tallos erguidos que pueden conservar las hojas o no en épocas desfavorables, como algunas ortigas.

* Hemicriptófitos ascendentes: son trepadoras, como la correhuela y algunas voraces parásitas, como Cuscuta .

* Criptófitos: La parte perdurante del organismo queda completamente protegida bajo el suelo (bulbos, tubérculos, rizomas). Cabe distinguir:

* Criptófitos bulbosos: Pasan la época adversa en forma de bulbos y similares, como el vinagrillo .

* Criptófitos rizomatosos: En la época desfavorable persiste el rizoma, como el helecho común.

* Terófitos: Plantas anuales, que completan su ciclo vital en la estación favorable. La época desfavorable se pasa en forma de semilla. Muchas malas hierbas son terófitos (jaramagos, amapolas , etc.).

* Helófitos: Mantienen las yemas perdurantes sumergidas en el agua. Algunos los consideran como un tipo especial de criptófitos.

* Anfífitos: A lo largo de su vida presentan más de uno de estos biotipos (por ejemplo, unos años puede comportarse como terófito, y otros como hemicriptófito).

 

Tipos de Comunidades Vegetales abril 25, 2009

Para el estudio de las comunidades vegetales, se suele emplear el método de la fitosociologí asigmatista o braun-blanquetiana (en honor a Braun-Blanquet, científico suizo que ideó el método). Sin entrar en detalles, la fitosociología aborda el estudio de las comunidades de forma jerárquica,  igual que la taxonomía se encarga de tratar de los individuos. Como es sabido, en la taxonomía la unidad (taxon) básica es la especie. Las especies se agrupan en géneros, éstos en familias, etc. En fitosociología no se habla de táxones, sino de sintáxones. La sintaxonomía toma como unidad básica a la asociación (grupos florísticos definidos por la presencia de varias especies llamadas características de la asociación). Las asociaciones llevan el sufijo -etumy dentro de ellas, las subasociaciones traen el sufijo -etosum. Las asociaciones se agrupan en subalianzas (-enion), éstas en alianzas (-ion), éstas en subórdenes (-enalia), éstos en órdenes (-etalia), éstosen subclases (-enea), y éstas en clases (-etea).

Atendiendo a suscaracterísticas ecológicas, fisiognómicas y fenológicas, pueden establecerse 14 comunidades de malezas. Ahorraremos los nombres fitosociológicos de estos sintáxones (aunque en cualquier departamento o área de Botánica selos facilitarán a los interesados, sin duda).

I. Vegetación nitrófila y nitro-halófila frutescente, formada por caméfitos y nanofanerófitos, propia de los taludes, escombreras, campos abandonados y ambientes ruderales que se presentan bajo clima seco y semiárido. En el S.E. de España son características estas comunidades de malas hierbas de porte arbustivo (Atriplex, Artemisia, Zygophyllum, Fagonia, Thymelaea hirsuta, etc.). Morsana o alcaparra loca .

II. Vegetación nitrófila y escionitrófila, primo-colonizadora, formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que se desarrolla sobre suelos alterados, profundos y más o menos húmedos, a veces incluso con compensación.  Responden a la imagen de herbazales densos de huertas, vegas, taludes de regadío o ramblas así como los propios de ambientes viarios o los cardales y plantas arrosetadas que se presentan en los reposaderos de los animales. Este tipo de comunidades presenta desarrollo tardo-estival (incluyen cardos diversos, Ditrichia viscosa (olivarda), Piptatherum miliaceum , etc.).

III. Vegetación antropógena anual propia de cultivos cerealistas (meseguera) y de leguminosas de secano, con desarrollo en invierno y verano. Entre las especies frecuentes en este tipo de comunidades arvenses destacan diversas papaveráceas (Papaver spp., Hypecoum spp., Roemeria hibrida, etc.) y el neguillón (Agrostema githago). [Amapolas ]

IV. Vegetación terofítica de secanos no cerealistas propios de áreas húmedas y regadios (p.e. cítricos), con desarrollo estivo-autumnal. Entre las especies más frecuentes destacan Oxalis pes-caprae (vinagrillo) , etc.

V. Comunidades de hierbas anuales, de naturaleza viaria y ruderal o características de los frutales de secano, presididas por diversas crucíferas o jaramagos (Diplotaxis spp.) y gramíneas (Lolium rigidum) y con desarrollo hiemo-vernal.

VI. Vegetación terofítica subnitrófila, que coloniza bordes de caminos, campos abandonados y claros del matorral frecuentados por el ganado, con floración vernal o primoestival. Tréboles, diversas gramíneas (Aegilops spp., Avena sterilis) y dientes de león (Leontodon taraxacoides) son parte de su flora más representativa. [Avena loca ]

VII. Malezas urbanícolas anuales, hipernitrófilas y, en ocasiones, esciófilas (bases de muros, rocas, etc.): malvas, cenizos (Chenopodium spp.), beleño (Hyosciamus albus) , así como diversas crucíferas (Sisymbrium spp. ).

VIII. Comunidades terofíticas nitrófilas, integradas por plantas postradas adaptadas a suelos compactados por el pisoteo (bordes de caminos, empedrados, etc.). Poa annua y diversas especies del género Coronopus son dominantes en este tipo de vegetación.

IX. Vegetación rupícola, mural o epífita, exigente en sustancias nitrogenadas y que se acompaña de otros tipos de flora ruderal. Puede causar deterioros en fachadas de edificios viejos, monumentos, etc. (parietarias, ombligos de venus, cerrajas e incluso árboles como la higuera pueden incluirse en este grupo).

X. Vegetación herbácea vivaz, formada por prados-juncales ligados a suelos eutrofizados, frescos, profundos o temporalmente encharcados, generados por la acción antropozoógena (pisoteo, pastoreo). Se presenta en recodos de arroyos y ríos con aguas poco profundas y corrientes moderadas o bordes de acequias.  Algunos tipos de juncales y las comunidades de la grama (Cynodon dactylon) responden a estas características.

XI. Vegetación dulceacuícola, enraizada o no, dominada por vegetales cormofíticos, que aparece en remansos eutrofizados e incluso contaminados (lentejas de agua , Chara, Potamogeton, etc.). Pueden obstruir o deteriorar canales y acequias.

XII. Vegetación higronitrófila, principalmente terofítica, que se desarrolla a finales del verano y durante el otoño. Coloniza suelos encharcados durante buena parte del año, que se secan durante el estiaje, o los propios de los arrozales (en este caso, muchas de las especies son de origen tropical).

XIII. Vegetación halonitrófila y pionera, compuesta por terófitos primaverales o estivo-autumnales que crecen sobre saladares temporalmente inundados o no. Uno de sus aspectos más característicos es el de herbazales suculentos. Diversas aizoáceas y cariofiláceas representan su flora más característica.

XIV. Vegetación anual, pionera y halonitrófila, que se origina a partir de desechos marinos y que es propia de los suelos arenosos o gravosos de playas y estuarios. Pueden reconocerse este tipo de comunidades en las playas con fuerte afluencia turística (Salsola kali, Glaucium flavum, Cakile maritima , etc.).

 

Concepto de Especie. noviembre 4, 2008

CONCEPTOS CLAVE

.

Especie: unidad básica de clasificación biológica. Es un es un grupo (o población) natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines.

Especiación: proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra uotras poblaciones, aisladas reproductivamente de la población anterior y entre sí, que con el tiempo irán acumulando otras diferencias genéticas.

TIPOS DE ESPECIACIÓN

.

Especiación Alopátrica (geográfica):  aparece una barrera geográfica que impide el flujo genético, ambas poblaciones a ambos lados evolucionan como especies distintas siendo imposible la reproducción entre ellas.

Especiación Parapátrica: una parte de la población crece en un nuevo nicho y se adapta a él, se produce una separación entre ambos por aislamiento reproductivo (la especie madre es incapaz de vivir en el nuevo hábitat).

Especiación Simpátrica: dentro de una población, aparece un polimorfismo (una mutación) que les aísla reproductivamente del resto, creándose una nueva especie.

.

CAUSAS DE LA ESPECIACIÓN

.

La especiación es el proceso por el cual se forma una especie. Las causas de la especiación son:

Aislamiento reproducctivo:

Mecanismos precigóticos: distintos hábitats, distnta estacionalidad, distinta etología, diferencia, mecanísmos, impiden que se forme el cigoto.

  • Hábitats distintos
  • Estacionalidad distinta
  • Etología
  • Mecanismos

Mecanismos postcigóticos: inviabilidad del cigoto, esterilidad, sistemas de incompatibilidad.

  • Inviablilidad o debilidad del zigoto
  • Esterilidad
  • Debilidad o esterilidad en la F2

Radiación evolutiva:

Amplia gama para adaptarse a una amplia gama de hábitats.


Selección Natural: según a la parte del fenotipo sobre el que actua el fitness, habrá:

Selección Direccional: cuando la presión de selección actúa sobre un extremo de la distribución.

Selección Estabilizadora: la presión del medio actúa sobre los 2 extremos por lo que se refuerza el valor de la media. Esto hace que la varianza se estreche.

– Selección Disruptivala presión afecta a los valores medios. Aparecen 2 modas pero no significa que se puedan formar 2 especies, pueden haber 2 fenotipos distintos y no diferenciarse ninguna.

.

 

30.000 visitas noviembre 1, 2008

Filed under: General — Gammea @ 12:39 pm

Muchas gracias a todos por contribuir a tener cada vez más visitas en la página.

Ultimamente y este curso por razones personales tendré que subir las entradas más lentamente, ya que no me da tiempo físico de subir cosas, ni siquiera a http://www.bioscripts.net que es un proyecto donde estoy ayudando.

Pero de todas maneras, siempre que busqueis información relacionada con un tema de cualquier tipo, mandadme un email a carabuxa@gmail.com y lo antes posible os contestaré, espero que con lo que necesiteis.

De nuevo gracias!

 

Recorriendo Nuestro Cuerpo II octubre 15, 2008

Ya que no me ha dado tiempo de escribir ningún artículo que me agrade, os pongo un par de videos sobre citología e inmunología muy curiosos.

Espero que os gusten. Por cierto, si no se ven comentarlo en el mismo post.

Un saludo

(more…)

 

Glándulas endocrinas. Tiroides. septiembre 4, 2008

El tiroides está formado por varios folículos tiroideos, estos son monocapas de células que envuelven al coloide. Dentro de este coloide, se encuentra una proteína en suspensión, la Tiroglobulina. A esta se le unen intermediarios y hormonas sintetizadas en el coloide, quedando unidas a ella.

El Yodo plasmático es captado por las células foliculares y las pasan al coloide. Cuando se deben enviar a la sangre, las células foliculares engloban por endocitosis gotitas de coloide, degradan y liberan la hormona mediante un trasnsportador. Estas células foliculares, también fabrican Tiroglobulina.

Hay otro tipo celular, las células parafoliculares (células C), que no están dentro de la monocapa. Estas céluas sintetizan calcitonina, tiene efectos sobre los depósitos de calcio en el hueso (favorece su fijación).

Como hormonas principales encontramos la T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina), que se diferencian sobretodo en el número de yodos. Las hormonas provocan un aumento del metabolismo (reacciones). La TSH es una hormona hipotalámica que estimula al tiroides, y por tanto su producción. Según esto, la producción de hormona T4 y T3 está regulada por el Sistema Nervioso Central.

Tirotropina

.